EDUCACIÓN FÍSICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


ACTIVIDADES PARA LATERALIDAD

Las siguientes actividades son propuestas, que la experiencia del educador o educadora adaptarán a las circunstancias de su aula o grupo de alumnos con los que trabajan.


Inicialmente se puede trabajar con ambos miembros, fomentando
propuestas  abiertas, para que sea el niño o niña los que elijan con
qué segmento corporal las realizarán. Una vez que la dominancia lateral
esté consolidada, se fomentará el uso de la mano o pie dominante, con
el fin de perfeccionar su destreza.
 
En algunas ocasiones, para trabajar este concepto psicomotriz, cuando los alumnos/as son muy pequeños, se suele marcar la mano o pie dominante con un distintivo.


                                                         
  •   Vocales y consonantes
·         El alumno saltará sobre cada casilla e irá diciendo el nombre de la letra (vocal o consonante) que está representada.
·         El profesor dirá una letra o varias letras y los alumnos tendrán que pisarlas a la pata coja con el pie dominante.
·         Se colocarán letras recortadas pegadas en la pared (a medida que se van aprendiendo) y los alumnos irán tirando con la mano dominante una pelotita sobre la letra que diga el profesor. También pueden nombrar ellos la letra y tirar sobre ella.
  •   Aprendizaje de números y operaciones
·         Se escriben en el suelo los números del 1 al 50 (en función de la edad), y tendrán que pisar éstos con el pie dominante, a la pata coja, diciendo simultáneamente los números.
·         La maestra dirá un número que será el que se pise.
·         Se pisarán con el pie dominante los números pares y con el no dominante los impares.
·         Se dice al niño una suma o una resta sencillas, el alumno tendrá que saltar con el pie dominante sobre el resultado correcto de los resultados colocados en el suelo (con tiza) o en papel.
  •   Figuras geométricas
·         Se dibujarán casillas del suelo con figuras geométricas o bien se colocan figuras recortadas de periódico con las formas geométricas deseadas: círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, rombo, etc. Se irán pisando con el pie dominante a medida que las menciona el profesor.
·         Se colocan dichas figuras geométricas pegadas sobre la pared y se lanzará la pelotita a la figura que nombre el profesor o la profesora.
·         Figura humana (esquema corporal)
·         Se dibuja una silueta humana y se coloca en el suelo o en la pared. Se va diciendo a los alumnos donde han de tirar la pelota, a la cabeza, al tronco, cuello, extremidades inferiores, rodilla, etc.
  • Colores
·         Se hace un círculo con bolos/conos/ladrillos de diferentes colores, se va colocando cada alumno en el centro y lanza la pelota con la mano dominante hacia el bolo del color que marque el profesor o la profesora.
·         Cultura general
·         Dibujar un mapa de España con los ríos más importantes, el alumno tendrá que ir saltando con el pie dominante sobre cada uno de ellos, diciendo en voz alta su nombre.
·         Se recortarán diferentes animales (se fotocopiarán) para tener varios de cada clase (inicialmente de forma sencilla: vacas, perros, gatos, gusanos, etc.; posteriormente se complicará el ejercicio con diferentes clases: aves, mamíferos, reptiles, etc.). El alumno saltará con el pie dominante sobre el animal o la clase de animales que marca el docente.
·         Se colocan fotos de animales en la pared. Cuando el alumno oiga el sonido de un animal tendrá que tirar, con la mano dominante, la pelota hacia la foto correspondiente, para después imitar dicho sonido.
·         Este ejercicio se puede variar con países, provincias, comidas, principales cordilleras españolas, etc. La edad no debe ser un impedimento para jugar con estos conceptos.
·         Actividades de motricidad fina
·         Se coloca en la pared cuatro imágenes correspondientes a cada estación, cuando se dice el nombre de una estación, el alumno, con la mano dominante, hace una bolita de papel que pega en el mural correspondiente. Se pueden elegir en colores en función de la estación.
·         En un recipiente mezclamos diferentes tipos de pasta con forma geométricas variadas. Los alumnos, con la mano dominante, tendrán que separarlas y agruparlas en cuencos más pequeños.
·         A cada niño se le asigna un número, cuando el profesor nombre un número, el alumno elegido saldrá a la pizarra y escribirá su nombre (o un número, una forma, gráfico, etc.)

Videos y curiosidades:

http://www.youtube.com/watch?v=yicumTA2Q8o

http://www.youtube.com/watch?v=6a4GqsUk5UA
 

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 EDUCACIÓN FÍSICA