EDUCACIÓN FÍSICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe




Lateralidad
 

 El presente texto pretende realizar una aproximación teórica general de forma concreta y sencilla al siempre delicado asunto de la lateralidad en edad escolar, con la intención de aclarar cierta confusión terminológica existente al respecto, y ofrecer criterios concretos de actuación en el trabajo de este importante aspecto del esquema corporal, que sirvan de base para, en una segunda parte de este trabajo, realizar una propuesta práctica de actuación con alumnos del primer ciclo de Educación Primaria.
 
¿Cuándo se trabaja la lateralidad? ¿Tiene que ver con las partes del cerebro?
 
El trabajo de la lateralidad, sobre todo en Educación Infantil y en los primeros ciclos de Primaria, “reviste suma importancia para el niño, ya que es a estas edades cuando la escuela y la familia le obligan a resolver difíciles problemas de orientación espacio-temporal relacionados sobretodo con la lectura y escritura” (Le Boulch, J. 1984), de ahí que su trabajo tanto en el colegio como en casa sea de tanta importancia.
 
Es frecuente ver entre nuestros alumnos a chicos y chicas de entre 8-9 años que aún no tiene clara su lateralidad y que presentan dificultades para diferenciar su parte izquierda de su derecha, cosa por otra parte normal, pues no es hasta esa edad cuando se produce el afianzamiento definitivo de la lateralidad. Un camino lento y progresivo en el que se hacen necesarias, tanto en las clases de Educación Física como en el entorno familiar, propuestas que contribuyan, en la medida de lo posible, a afianzar de forma sólida la lateralidad sin forzarla, si bien para ello deberemos tener presentes una serie de consideraciones teóricas.
 
Sabemos que el cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios y que cada mitad recibe y elabora respuestas funcionales diferentes que se corresponden con el hemicuerpo contrario. Es decir, la mitad cerebral derecha elabora respuestas para la mitad izquierda de nuestro cuerpo, y la mitad cerebral izquierda para la parte derecha de nuestro cuerpo. Las dos mitades están unidas entre sí por una formación llamada cuerpo calloso que permite compartir la información entre las dos partes.
 
La dominancia de una de las dos partes del cuerpo, no debe entenderse pues, como superioridad de una parte del cerebro sobre la otra, sino como la especialización de cada hemisferio cerebral, si bien parece claro, a pesar de dicha especialización, que cada área del conocimiento que se localiza en un hemisferio cerebral, tiene su simétrica en el hemisferio contrario, De modo, que si un hemisferio cerebral quedara inutilizado por cualquier causa, el otro llegaría, no sin esfuerzo, a desempeñar las mismas funciones que el primero.
 
Para entender bien lo comentado anteriormente vamos a desarrollar que es la lateralidad, dominancia y la lateralización.
 
¿Qué es la lateralidad, dominancia y lateralización? ¿Cuántos tipos hay?
 
  • LATERALIDAD. Es la preferencia innata por la utilización de una u otra parte de nuestro cuerpo en la realización de tareas que requieren el uso de un segmento corporal de un par. Además existen otras muchas como la definición que hace de este término la Real Academia de la Lengua “Preferencia espontánea en el uso de los órganos situados al lado derecho o izquierdo del cuerpo, como los brazos, las piernas, etc.” (2001) corrobora nuestro pensamiento. Del mismo modo que lo hacen los estudios de autores como Harris (1961), Pieron (1968), Rigal (1987), Le Boulch (1992), Magarizo y Cruz (sin fechar).
  • DOMINANCIA. Es la preferencia evidenciada por el uso de un segmento u órgano corporal respecto a su simétrico, y para determinarla se necesita la consideración global de distintas acciones en las que intervengan ojos, manos y pies.
  • LATERALIZACIÓN. Es el proceso a través del cual el niño va a hacer uso preferente de un lado de su cuerpo sobre el otro y a través del cual definirá su lateralidad.
 
Estos tres conceptos deben de estar muy claro ante de empezar el aprendizaje con los niños, para que así no se les cree confusión sobre si la lateralidad solo tiene que ver con utilizar la derecha o la izquierda, para ello realizaremos una detallada especificación de cuantos tipos de lateralidades hay.
 
TIPOS DE LATERALIDAD

1. LATERALIDAD HOMOGÉNEA. Uso preferente y evidenciado de un lado del cuerpo sobre el otro, utilizando la misma mano, el mismo ojo el mismo pie. Cabrían dos posibilidades (D,D,D) o (I,I,I).

2. LATERALIDAD CRUZADA. Cuando uno de los segmentos corporales no coincide con los otros en su uso preferente evidenciado. Ej: El chico que escribe con la derecha y golpea el balón para jugar al fútbol con el pie izquierdo. (D,D,I).

3. LATERALIDAD MIXTA. Se produce cuando vemos que existen cambios continuos e el lado de uso más o menos a intervalos regulares.

4. LATERALIDAD INVERTIDA. Cuando sólo en un momento determinado y para una misma acción, se hace evidente el cambio de uso en el lado preferente.

5. AMBIDEXTRÍA. Se hace evidente cuando el alumno utiliza indistintamente cada uno de los segmentos corporales, no prevaleciendo la utilización preferente de un lado sobre el otro. ( El ideal de todos los entrenadores deportivos).
 
6. LATERALIDAD GESTUAL. Es la preferente orientación en una u otra dirección espacial hacia la que nos dirigimos cuando cabe la posibilidad de hacerlo hacia los dos sentidos; derecha o izquierda.

TIPOS DE DOMINANCIA

A. Dominancia ocular: hay que distinguir entre:
·         Dominancia sensorial: es el ojo que predomina en los test de rivalidad binocular (filtro rojo). Los test para determinarla no son muy concluyentes porque se producen muchas fluctuaciones en AV similares.
·         Dominancia motora: es el ojo director en visión binocular, por tanto es el responsable de la localización espacial y de la intensidad del impulso nervioso que debe llegar a ambos ojos para una adecuada fijación.
·         Dominancia preferida: es aquella que el niño elige inconscientemente.
 
B. Dominancia auditiva: preferencia por el uso de un oído frente al otro.
C. Dominancia pédica: preferencia en el uso de un pie frente al simétrico.
D. Dominancia manual: es la mano con la cual tiene más destreza.
Hay que tratar de evaluarla mediante actividades a las que no esté acostumbrado el niño, para averiguar cuál es la mano dominante sin haber tenido adaptación o aprendizaje por imitación.

 
¿Con qué medios podemos contar para conocer la lateralidad? ¿Qué podemos hacer desde la educación física?

 
El primer y principal medio para conocer la lateralidad del niño es a través de la observación. La observación y anotación de sus conductas motrices puede ayudarnos a hacernos una idea, si bien existen otros factores y test más complejos para conocerla en los que no profundizaremos.
 
Los medios que se pueden emplear para conocer la preferencia lateral de uso segmentario son los siguientes:
  • Información de los padres.
  • Cuestionarios. Con ellos es posible determinar el porcentaje de uso de la mano no dominante de un sujeto. Entre las acciones sobre las que se le pregunta hay que diferenciar las habituales de las que requieren gran habilidad. En las primeras la especialización de un lado es reducida y la utilización indistinta de ambos lados, lejos de ser un problema, se considera una ventaja funcional.
  • Examen de la motricidad. El lado preferente es el menos extensible y las sincinesias desaparecen antes.
  • Las pruebas de eficiencia manual o test de lateralidad. Mayolas (1997) diferencia entre:
- Test de preferencia. Se proponen diferentes tareas homolaterales y se observa que lado utiliza.
                         - Test de eficacia. Se realiza una tarea con un lado y luego con el contrario y se observa con cual es más eficaz.
 
Nunca debe forzarse al niño para que utilice una u otra mano. Si observamos que usa igualmente ambas manos debemos orientarlo (no obligarlo) para que use la que maneja con más habilidad y lograr que defina su lateralidad de forma espontánea.
 
En un alumno zurdo, reforzar su condición. Dar a conocer ejemplos de personas que han sobresalido en artes, ciencias o deportes siendo zurdos (Picasso, Einstein, Pelé).
 
 
 
 
 
 

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 EDUCACIÓN FÍSICA