EDUCACIÓN FÍSICA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 
LA LATERALIZACIÓN: ACTIVIDADES LÚDICAS QUE LA DESARROLLAN Y FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES

La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas. Existen dos tipos de pruebas de aplicación individual, el primer grupo consta de actividades o cuestionarios de preferencia manual, en las que a los estudiantes se le indican una serie de tareas y ellos deben realizarlas con la mano que prefieran o bien realizar el gesto. Estas tareas han recibido críticas ya que en su realización puede existir una influencia del aprendizaje previo. El otro grupo de pruebas, llamadas pruebas de eficiencia manual cuando se refieren a esta extremidad, averiguan cuál es la mano (el pie, o el ojo) que mayor habilidad demuestra en las tareas propuestas. Se evalúa la fuerza, la manipulación, la estabilidad o el tapping (velocidad de movimiento del dedo), en tareas como por ejemplo puntear, repartir cartas, escritura simultánea, golpear con un martillo, enhebrar una aguja, recortar, construcción de torres, patear un balón, etc.
Pilar Cobos (1995, 1998) ofrece una selección de actividades para que padres y educadores puedan observar la tendencia lateral de sus hijos y alumnos. Se anotaría si el estudiante lo realiza con la derecha, con la izquierda o con ambas. Serían las siguientes:

Poner el tapón en la bañera
Sujetar la cuchara
Recortar un dibujo
Dibujar/escribir algo
Picar un dibujo
Enhebrar una aguja
Cepillarse los dientes
Lanzar una pelota
Llevar un vaso lleno de agua
Golpear con un martillo
Saltar a la pata coja
Patear un balón
Jugar a la rayuela
Explotar una bolsa con el pie
Apagar un fuego con el pie
Mirar por un catalejo
Mirar por un calidoscopio
Mirar por una cerradura
Apuntar al tiro al blanco
“Hacer” una foto





Se empleará un cuadro donde se pondrá la calificación y donde quedará especificado si la lateralidad del alumnado es eficiente y si la controla adecuadamente.

Al ser este un tema tan importante para el desarrollo vital del niño, continuamente se están realizando pruebas y estadísticas de lateralidad donde nos deja ver  que con respecto al tipo de lateralidad  (tabla 1 ), sólo el 45,3% del total de la muestra tienen una lateralidad homogénea  (diestros o zurdos a nivel de miembro superior, de miembro inferior y ocular), por tanto, la mayoría de los niños analizados, el 54,7%, la tienen no homogénea (cruzada o no confirmada).

                                                      

En nuestra muestra, de los homogéneos un 42,4% son diestros frente a un escaso3,0% que son zurdos. El porcentaje de niños cruzados a los seis-siete años coincide con el porcentaje de niños diestros, un 42,4%. Casi la mitad de los niños con lateralidad cruzada la tienen a nivel ocular, un 21%, frente a un 10,6% que la tienen a nivel podal y otro 10,6% a nivel manual. Finalmente, la lateralidad no confirmada(conambidiestrías) se da en un 12,4% del total de la muestra.

                               


 
Síntomas frecuentes

En caso de que falle la organización lateral, podemos encontrar una sintomatología muy variada entre las que destacan:
·         Alteraciones de los procesos de integración y ordenación de la información, las inversiones y la concepción general del espacio y las dificultades para organizarse en un espacio y un tiempo.
·         Actitudes de inseguridad, falta de decisión o inestabilidad.
·         Problemas psicomotrices o vegetativos.
 
Todos ellos, pueden desembocar en irritabilidad, problemas de relación con los compañeros o incluso falta de equilibrio emocional
Las características que pueden llevar a pensar en un problema lateral del niño son:
·         Velocidad lectora y comprensiva lenta (pudiendo aparecer separada o conjuntamente)
·         Confusiones derecha – izquierda (provoca grandes dificultades en Matemáticas)
·         Aparición de inversiones: producen dislexia, disgrafía,...
·         Nivel de comprensión mayor oral que escrito
·         Fallos en la orientación temporal
Todo esto provoca una desmotivación profunda por lo que se da un rechazo hacia las tareas escolares, pudiendo acabar en un fracaso escolar.
 
Factores que influyen o determinan la Lateralidad

Podemos clasificarlos en tres grupos:
·         Factores Neurofisiológicos: dentro de los factores neurofisiológicos podemos encontrar dos teorías totalmente opuestas; una de ellas piensa que puesto que existen dos hemisferios cerebrales y se produce el dominio de uno frente al otro, se va a ver determinada la Lateralidad. En contraposición a esta opinión, otros autores indican que todas las actividades han de ser realizadas por ambos hemisferios, por lo que aún no se ha podido determinar la incidencia o no de este aspecto, sobre la Lateralidad.
 
·         Factores Sociales: dentro de los factores sociales podemos destacar:
 
  •    La significación religiosa: antiguamente se forzaba el uso de la mano derecha, porque el uso de la izquierda se consideraba un pacto con las fuerzas malévolas y misteriosas, considerando la derecha como divina y pura.
  •  Lenguaje: en el lenguaje escrito, la escritura la realizamos de izquierda a derecha, de tal forma que, el zurdo, tapa lo que va escribiendo. En el lenguaje oral, diestro se ha considerado como algo bueno y zurdo como siniestro. De ahí expresiones como “es su ojito derecho” o “se ha levantado con el pie izquierdo”,...
 
·         Factores ambientales: dentro de los factores ambientales podemos incluir los familiares (forma de coger al bebé y mecerlo), mobiliario y utensilios,... De tal forma que, la sociedad, está hecha y organizada para diestros, teniendo los zurdos grandes complicaciones para su adaptación a ella.
·         Factores genéticos: se ha podido constatar mediante diversos estudios clínicos que la preferencia lateral, en gran medida, viene determinada por la herencia, de tal forma, que, la lateralidad de los hijos vendría influenciada por la de los padres. Todos los estudios que hemos encontrado, coinciden en que un tanto por ciento de niños zurdos nacidos de padres que también lo eran, fue de un 46%, mientras que si tan solo uno de los padres era zurdo, el porcentaje disminuía a un 17%, y a un 2% en el caso de que ambos padres fueran diestros. Estos porcentajes varían de unos estudios a otros pero todos confirman lo mismo. Actualmente se tiende a pensar que la lateralidad viene determinada por un conjunto de todos los factores anteriormente expuesto.
 
 
 
  
© 2025 EDUCACIÓN FÍSICA