EDUCACIÓN FÍSICA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Esquema corporal en personas disminuidas ![]() El sistema educativo dispone de un único currículo para todo el alumnado de las diferentes etapas educativas. No obstante, éste es flexible y abierto, y puede ser adaptado para satisfacer las necesidades educativas del alumnado. Analizar, por tanto, el nivel de desarrollo de los niños discapacitados es una tarea básica y prioritaria antes de poder realizar ese proceso de adaptación. No obstante, también es una misión compleja ya que dentro de cada grupo de discapacidades existen grandes diferencias en cuanto a la gravedad y naturaleza de las mismas. Voy a plantear un marco general de cada tipología entendiendo que, cuando se nos presente un caso real, será necesario realizar una evaluación inicial para determinar las capacidades reales del sujeto. Siguiendo a Linares (1993) presentamos la siguiente clasificación de las minusvalías, abordando primero el concepto de la deficiencia para, a continuación, definir las líneas básicas del desarrollo motor y perceptivo. ![]() 1. Deficiencias motóricas Es un tipo de discapacidad física que consiste en alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento, que afectan al sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular. En este grupo consideramos las deficiencias que afectan predominantemente a las funciones motrices de ejecución del movimiento. Desarrollo Motor de los Discapacitados Motóricos Su Esquema Corporal viene determinado por limitaciones posturales, de desplazamiento, coordinación, manipulación,... pueden ir acompañadas de otras alteraciones sensoriales, perceptivas, del lenguaje oral... pero suele ser común a todos los niños afectados, tener conservada su capacidad intelectual. A. Cerebrales
B. Medulares
C. Periféricos Son aquellas personas con ausencia de algún miembro. Su desarrollo psicomotor no presenta mayor retraso que ciertas dificultades que nos podemos encontrar en lafalta de equilibrio motivada por la ausencia de un miembro y los problemas derivados en la coordinación motora. Los niños compensan este déficit encontrando otras maneras de hacer las cosas utilizando aquellos miembros que tienen. No obstante cuando las piernas o caderas de un niño están mal formadas o ausentes la movilidad será limitada. Los niños con déficit físicos graves no serán capaces de desarrollar las habilidades motrices de los niños normales. D. Afecciones del aparato locomotor
Desarrollo Perceptivo de los discapacitados Motóricos Si la acción es importante para el desarrollo perceptivo, tal como reflejan autores como Piaget, los niños con déficit motor deberían tener dificultades a nivel perceptivo. Muchos de estos niños presentan problemas a este nivel, especialmente en aquellas áreas que implican un conocimiento de las relaciones espaciales (geometría, copiar dibujos, Educación Física...) ![]() En los niños con parálisis cerebral, especialmente los espásticos, aparecen dificultades para calcular distancias y direcciones y para vestirse, no sabiendo a que lado del cuerpo situar cada manga etc. Estos niños también pueden tener dificultades en la percepción táctil no sabiendo que parte del cuerpo les han tocado. También parece ser importante el grado de adaptación del niño a su déficit. Aquellos que se manejan mejor con su déficit parecen mostrar menos problemas de percepción. También se ha sugerido que algunos errores cometidos por los niños con parálisis cerebral están relacionados con su nivel intelectual. 2. Discapacidades sensoriales Giran en torno a una pérdida total o parcial de uno o varios sentidos. Generalmente cuando hablamos de ellas nos referimos a las que afectan a la visión y las de audición. Discapacitados visuales: Personas con ausencia total o parcial de visión. El impacto que el déficit visual tiene sobre el desarrollo dependerá del tipo y grado de discapacidad y se acrecienta o se compensa por factores tales como el momento de aparición, estimulación general, presencia de otras deficiencias asociadas y sus propias potencialidades. Desarrollo Motor de Discapacitados Visuales De Pauw considera importantes las siguientes características del desarrollo psicomotor de los deficientes visuales:
Desarrollo Perceptivo de Discapacitados Visuales La popular creencia de que las personas ciegas tienen extremadamente desarrollados el resto de los sentidos e incluso de que poseen un sexto sentido es únicamente un mito. Numerosos estudios ponen de manifiesto que los niños ciegos tienen ejecuciones inferiores a los videntes en un gran número de tareas táctiles y auditivas, si bien las diferencias tienden a desaparecer a medida que los niños crecen y se desarrollan. Una de las funciones de la visión es ayudar a integrar las diferentes modalidades sensoriales y mejorar la comprensión de las sensaciones que recibimos por diferentes vías. El niño que puede contemplar aquello que esta manipulando, siente los sonidos que produce el objeto mientras lo maneja. El niño ciego tiene mayores dificultades porque no puede integrar todas estas sensaciones. Conforme avanza en su desarrollo el niño ciego puede dominar el mundo perceptual y extraer significado de las experiencias sensoriales pero sin la visión, la adquisición de este dominio es más difícil. Al niño ciego le llevará más tiempo que a los demás niños utilizar el resto de sus sentidos de forma eficaz. Una vez que es capaz de usar el resto de los sentidos eficazmente parece tener una extrema habilidad, ya que necesitan hacer un mejor uso del resto de los sentidos que las personas videntes. Sin embargo no existe ninguna evidencia de que los ciegos posean mayor agudeza sensorial que los videntes. ![]() Desarrollo Motor de Deficientes Auditivos Linares y otros, consideran las siguientes características:
Desarrollo Perceptivo de los Discapacitados Auditivos La hipótesis de que los deficientes sensoriales compensan sus defectos con un mayor desarrollo de otras vías sensoriales, tal como ocurría en el caso de la ceguera, se plantea también en los niños sordos. Diferentes estudios parecen demostrar que los sordos no poseen mayor agudeza en el resto de sus vías sensoriales. Son los sonidos lo que en principio dirige nuestra atención hacia los cambios en el ambiente. Esta modalidad de información es la primera que nos incita a actuar. En una sordera profunda todas estas conductas son impensables lo que hace suponer que esta deficiencia limitara a las personas sordas el conocimiento de su ambiente. 3. Deficiencias fisiológicas Desarrollo Motor y Perceptivo 1. Hemofilia El desarrollo psicomotor de estas personas, se sitúa dentro de la normalidad. Suelen presentar problemas de debilidad articular, pérdida de estabilidad y funcionalidad de la articulación, produciendo algunas carencias psicomotoras. La peculiaridad de la enfermedad, le hace trabajar con más cuidado y a un ritmo menor que el resto. 2. Diabetes Su desarrollo psicomotor se considera normal, pero la hipoglucemia puede producir falta de visión, de equilibrio y coordinación, así como fatiga, calor, vértigo, tiritones, etc. La inexistencia de grandes carencias motoras, no provoca una disminución en su desarrollo psicomotor. 3. Obesidad El desarrollo psicomotor se ve afectado en el plano de la motricidad ya que el exceso de peso, en algunos casos, puede producir: insuficiente conocimiento del esquema corporal, mala coordinación, problemas de equilibrio, falta de movilidad…aunque podría considerarse que el desarrollo psicomotor sigue sus fases normales. 4. Enfermedades cardiovasculares Desde el punto de vista perceptivo motriz las enfermedades de este calibre no van a influir en el desarrollo de los individuos. Sin embargo los docentes especialistas de EF deberán extremar las precauciones cuando en sus aulas actúen niños con semejantes anomalías. ![]() 4. Discapacidades psíquicas Las discapacidades psíquicas afectan a aquellas personas que tienen un alteración intelectual o perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social; por lo que dentro de esta categoría deberemos distinguir entre el alumnado con una capacidad superior a lo normal, a los de discapacidad mental permanente o transitoria y a los de discapacidad asociada a situaciones sociales desfavorecidas. Trataré en primer lugar el desarrollo psicomotor y perceptivo de los deficientes mentales: A. Retraso mental La amplitud de las diferencias individuales se manifiesta también en la diversidad de sus necesidades educativas especiales a nivel motor y perceptivo. Desarrollo Motor de los Discapacitados Mentales Según la O.M.S. la Deficiencia Mental se entiende como "un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene". Las manifestaciones de la deficiencia mental son muy variadas. Los síntomas y signos que más llaman la atención son los disturbios del desarrollo psicomotor y las dificultades de adaptación social: El retraso puede ser de lo más grave llegando a veces a no poder sujetar la cabeza, sentarse, caminar o no tener control de esfínteres. Una de las características más destacadas de los retrasados mentales suele ser su torpeza para moverse. Especialmente importante es el retraso (de 2 a 4 años respecto a la edad cronológica) que aparece en el desarrollo motor y que aumenta con el crecimiento del sujeto retrasado. Las deficiencias motrices que suelen presentar son: problemas de equilibrio y coordinaciones complejas y locomoción. También ejecuciones inferiores en aspectos como la fuerza, velocidad, resistencia y relajación. Los retrasados mentales parece mostrar su mayor nivel de rendimiento motor en las fases finales de la infancia, al comienzo de la adolescencia, mientras que en las personas normales este rendimiento máximo se observa al término de la adolescencia y comienzo de la etapa adulta. El desarrollo motor de los retrasados mentales puede ser influido por una falta de oportunidades para desarrollar sus capacidades motrices y, también, por una escasa motivación por parte de los sujetos afectados, que manifiestan apatía ante el esfuerzo y la actividad física. La eficacia motora y la Condición Física, son inferiores a la normal. (Generalmente un retraso de varios años). Las características físicas, son mas patentes en los grupos de deficientes moderados, severos y profundos, que en los retrasados mentales leves. Estas características pueden condicionar la intervención educativa y hacer precisos materiales específicos para trabajar con estos niños. Los retrasados mentales suelen ser físicamente más frágiles, y de menor estatura y peso que los sujetos normales. No obstante, en algunos casos se observa sobrepeso e incluso obesidad. Los problemas cardiorrespiratorios son más abundantes que en la población normal, así como la posibilidad de tener un inadecuado funcionamiento de los órganos internos, por tanto la resistencia cardiovascular es inferior a la media, por lo que deben alternarse períodos de actividad con períodos de descanso. Hipotonía generalizada o bien hiperactividad. Escasas destrezas en:
![]() Desarrollo Perceptivo de Discapacitados Mentales La forma en que perciben la realidad los retrasados mentales está influenciada por su déficit cognitivo que se caracteriza por: déficit de atención, déficit de memoria y un procesamiento lento de la información, debido a una mayor necesidad de tiempo para inspeccionar los estímulos. El tiempo de reacción de los retrasados mentales a los estímulos es más largo. Así mismo sus respuestas son más tardías y a menudo menos eficaces. Los retrasados mentales son más eficientes cuando la tarea a realizar es eminentemente motriz, mostrando más dificultades a medida que aumenta el componente perceptivo. Por tanto, es preciso proporcionar a los retrasados mentales una gran variedad de experiencias perceptivas y motrices desde su nacimiento. Un tipo de retraso mental muy frecuente es el Síndrome de Down. Se trata de una alteración cromosomática del par 21 y su desarrollo perceptivo y motor se caracteriza por:
Son personas con deficiencia mental no sólo aquellas que tienen un déficit a nivel intelectual sino también quienes lo presentan en la conducta adaptativa. Aquí incluimos la NEUROSIS, la PSICOSIS, el AUTISMO y la ESQUIZOFRENIA. Desarrollo Motor de los Enfermos Mentales
![]() Voy a abordar únicamente los casos de niños con Autismo, por tratarse del caso que se manifiesta a un nivel más profundo. Prestan muy poca o ninguna atención a la estimulación externa, prefiriendo la estimulación que ellos mismos se proporcionan, posiblemente por su incapacidad para extraer significados del ambiente que les rodea. Las reacciones sensoriales de los autistas son extrañas, a veces parece que está sordo o ciego, etc., y en otros momentos sus sentidos funcionan, fijan la vista, manipulan objetos. La atención selectiva de los autistas se rige por criterios desconocidos, la forma en la que ignoran ciertos estímulos o centran su atención en otros resulta muy extraña. A menudo el niño autista reconoce los objetos cotidianos. Maneja cubiertos, muebles, objetos y puertas de modo adecuado. También reconoce a las personas. Dar sentido a los sonidos parece ser más difícil para el autista aunque algunos de estos niños aprenden a hablar o incluso tocar el piano. En las habilidades viso-espaciales destaca positivamente con respecto a otras habilidades. Algunos autistas muestran una gran afición por montar puzzles realizándolos una y otra vez, pero su forma de proceder es mecánica y no creativa. Pueden no prestar atención y montar el dibujo. También pueden ser especialmente hábiles en los juegos de construcción, pero no es el producto final lo que les interesa, sino el proceso repetitivo de juntar y deshacer algo. Otra de sus superiores habilidades es percibir objetos minúsculos que pasarían por alto a un adulto, su afición por ordenar de una forma determinada los objetos hace que perciban enseguida cualquier cambio en las cosas que les son familiares. C. Discapacitado caracterial Desarrollo motor y perceptivo de los discapacitados caracteriales
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 EDUCACIÓN FÍSICA |
Agregar un comentario