EDUCACIÓN FÍSICA
|
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
ACTIVIDADES PARA EL ESQUEMA CORPORAL
Son distintas las actividades que se pueden poner en práctica para trabajar el Esquema Corporal. Sin embargo, aquí en el blog, podrás encontrar actividades dirigidas no solo al trabajo directo del Esquema Corporal, sino también que trabajaremos ese concepto a través de la expresión corporal, imagen corporal y conciencia corporal.
Por ello antes pasar a detallar el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo, nos gustaría aclarar los conceptos citados en el párrafo anterior:
(1) Abecedario del Teatro. Rafael Portillo y Jesús Casado. Ministerio de Cultura. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. 1986. (Pg. 70). (2) Expresión Corporal y Danza. Marta Castañer Balcells. Editorial INDE.2000. (Pg. 10) Ya aclarado esos conceptos, si pasamos a los distintos tipos de actividades que se pueden poner en práctica en el aula o cualquier otro espacio destinado a realizar la materia de Educación Física. Se puede hacer una clasificación de actividades, según el contenido que se quiera trabajar y los objetivos que se tengan con cada una de ellas. - Actividades de conocimiento corporal: sería el tipo de actividades que más usaríamos en nuestro caso. Dentro de estas actividades encontramos: · Juegos dramáticos – representaciones teatrales, dramatización de una actividad diaria, historias de vida-. · También para trabajar el esquema corporal es haciendo uso de técnicas del gesto, como el mimo, sombras chinas, el juego del espejo, entre otras muchas. · Conciencia corporal: parecido a las actividades precedentes, pero se diferencian en que estos ejercicios están basados además de en la conciencia y conocimiento del cuerpo; en la concentración y relajación. Por ello creemos oportunos trabajar desde este apartado actividades como el shiatsu, un tipo de masaje japonés; el yoga, el taichí, el juego de la tiza, y otras técnicas de relajación y respiración que cada maestro pueda conocer y aplicar en sus aulas. - Actividades musicales: ejercicios o dinámicas que son amenas y entretenidas y que en lo general no son muy complicadas de llevar a la práctica. Además permite trabajar individualmente, pequeños grupos o gran grupo. Dentro de estas actividades podemos hacer una nueva clasificación: · Canción: hacer juegos cuya base sea una canción; play-back, cover de canciones, lipdub, entre otras actividades basadas en canciones. · Baile/Danza: bailes y danzas de todo tipo – populares, clásico, modernos, de salón, regionales…- siempre teniendo claro que hay que adaptarlo al nivel en el que se vaya a dar la clase, es decir, dando más o menos contenidos de los distintos bailes y también exigir una respuesta siempre teniendo en cuenta sus capacidades y habilidades. Todas estas actividades además de trabajar y desarrollar aspectos relacionados directamente con la Educación Física, también permite trabajar un aspecto muy importante la socialización y relaciones interpersonales entre el alumnado, que son bases para poder llevar a cabo actividades de trabajo cooperativo, ya sea en pequeños grupos de 2, 3 o 4 personas, o grandes grupos. A continuación se encuentran más detalladas algunas de las actividades propuestas más arriba. ![]()
la silueta de su compañero, la cual dependerá obviamente de la posición que esté puesto el alumno o la alumna a la que van a
dibujar.
- El espejito mágico: consiste en imitar simétricamente los movimientos corporales del compañero. Para ello, un participante será el domador y el otro el espejo. Cada movimiento que el domador realice tiene que ser ejecutado de igual manera por la pareja. Es conveniente que al niño espejo se le proporcione un aro o pica y se le coloque delante para que le resulte más motivador.
- Masaje shiatsu: se trata de iniciar un tipo de masaje, al tiempo que se trabaja el contacto con el cuerpo de otro compañero/a. Este masaje no tiene nada que ver con un masaje clínico en el que los fisioterapeutas ejecutan distintas técnicas para aliviar dolores; sino que consiste en un masaje que proporciona relajación.
La técnica shiatsu consiste en utilizar las palmas de las manos sobre el cuerpo del otro compañero para llevar a cabo el masaje. Para ello hay que ir ejerciendo una presión adecuada con las palmas de las manos sobre el cuerpo de otro compañero, exceptuando las articulaciones, zonas muy sensibles. ![]() La persona que va a recibir el masaje se tumbará boca abajo con los brazos paralelos al cuerpo y las palmas de las manos hacia arriba; mientras que la persona que va a dar el masaje debe situarse de rodillas al lado de su compañero, de manera que sus rodillas contacten con el cuerpo del alumno tumbado proporcionando cercanía y tranquilidad. El masaje no se llevará a cabo con las dos manos al mismo tiempo, sino que será simulando un gateo, es decir, se hará de manera alternativa una mano y luego otra. Una vez que se termina el masaje, se cambian los roles para que todos reciban masajes. Para niveles superiores en la que controlen mejor la motricidad los masajes pueden darse también con los antebrazos incluso con las palmas de las manos cerradas. En este caso no solo consiste ejercer presión con estas partes del cuerpo, sino también girar para que la presión provoque mayor relajación. Además también conforme se vayan aumentando de ciclo y nivel, se incluirán nuevas partes del cuerpo que se puedan masajear, empezando en los primeros niveles solo por parte superior de la espalda y brazos, para continuar ampliando con espalda, trasera y piernas. - Lipdub: consiste en grabar un vídeo musical realizado por un grupo de personas que además de hacer play-back también tienen una coreografía y unos movimientos que tienen que estar sincronizados. Además la característica más peculiar es que la grabación se realiza en una sola toma, por lo que la coordinación tiene que ser perfecta para que todo salga bien. Esta actividad se pude realizar por ejemplo para evaluar una unidad didáctica que ha tratado sobre la dan. JUEGOS POR EDADES 9 AÑOS - Por parejas. De pie enfrentados tomados de los hombros, pie adentro al frente: saltar llevando alternativamente pie izquierdo o derecho al frente. - De pie enfrentados tomados de las manos piernas separadas lateralmente, dar media vuelta sin soltarse provocando contracción dorsal. - De pie enfrentados tomados de las manos cruzadas derechas e izquierdas entre sí, torsión lenta del tronco. - De espaldas sentados, brazos entrelazados con los del compañero: flexión y extensión del tronco alternada (la flexión de uno provoca la extensión del otro). - Acostados de cubito dorsal enfrentados tocándose la punta de los pies a una distancia que le permita hacer bicicleta simultánea y alternadamente. 10 AÑOS - Hamaca de a dos, sentados sobre los pies del compañero. - De espaldas, brazos entrelazados; sentarse y pararse simultáneamente. - La pata coja. En una hilera con una pierna flexionada hacia atrás. Cada uno toma la pierna del compañero de adelante y así se desplazan. - De a dos. Uno sentado en el suelo con piernas y brazos abiertos, el otro salta libremente hacia atrás o de costado. Alternar. 11 AÑOS - Ayuda colectiva. Transporte de a tres. a) Por axilas y rodillas (alternar lugares). b) Llevando a un tercero horizontal (se alternan los lugares). - Individuales. Ensayo de caídas suaves y flojas flexionando articulaciones. a) Correr y a una señal caer de frente apoyando las manos en el suelo. b) Correr y a una señal flexionar una rodilla y caer hacia atrás curvando el dorso para suavizar la caída. - Galope de a dos lateral. a) Enfrentados. b) Espalda con espalda. - Trabajo de a tres. a) Ascensor. Uno de pie sostiene a dos sentados los que suben flexionando sus brazos. ![]() 12 AÑOS De a tres.
13 AÑOS De a dos
14 AÑOS De a tres
Agregar un comentario |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 EDUCACIÓN FÍSICA |
Rigoberto
02 Sep 2017 - 08:31 pm
podrian subir algunos juegos para secundaria